Literatura prehispánica



¿Que es la literatura prehispánica?

Es el conjunto de manifestaciones de las grandes culturas que existieron en nuestro continente antes de la llegada de los españoles.
La literatura prehispánica es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas de nuestro continente. Han llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones dé los cronistas.
Las mejores muestras de la literatura prehispánica son de aquellas culturas más desarrolladas como la azteca, maya e inca, Esto no significa que las demás culturas autóctonas (chibcha, guaraní, amazónicas, etc.) no poseyeran expresiones literarias, sino que su precariedad las hizo más endebles, llegando sólo el testimonio oral hasta nosotros.

 


https://youtube.com/watch?v=yEt4iOy6NIs&feature=share

Origen de la literatura:

El origen de la literatura prehispánica viene siendo las culturas prehispánicas, las cuales existieron y luego se desarrollaron antes de la llegada de los españoles al continente americano.
Dentro de la literatura prehispánica se pueden encontrar mucha formas literarias, entre las principales se pueden mencionar distintos tipos de poemas y diferentes leyendas y mitos, que eran la base cultura de dichas civilizaciones 

Características de la literatura prehispánica 

En la literatura prehispánica sobresalen ciertas características, tales como las siguientes:

  • Era anónima, no tenía un autor, sino que era la expresión de todo un pueblo;
  • Colectiva, pues representaba la cosmovisión de toda una civilización;
  • Panteísta, debido a su estrecha relación con la naturaleza como un todo;
  • Temas agrícolas predominantes;
  • De transmisión oral, ya que era narrada de una generación a la otra;
  • Politeísta: dado que creían en una diversidad de dioses.

Tipo de literatura prehispánica 

Epica:
Las manifestaciones épicas se dedicaron a  escribir sobre las creencias, las costumbres y las historias del imperio incaico
 
El drama:
Según explica el inca garcilazo de la Vega los quechuas produjeron valiosas piezas teatrales, entre comedia y tragedia. Sin embargo no se pudo afirmar que el Tahuantinsuyo se haya cultivado el género porque ellos no supuso una representación de dialogo

La lirica:
Tiene un tono rural. Los elementos campesinos se presentan en este género y sirven para expresar mejor los sentimientos.

Los harawis:
 
El tono confidencial de la intimidad poética los dan los llamados "haraguis", osea la expresión de los poetas, de las "haravicus", osea la expresión de la tierra, o los "aymoray" como de sus animales en el "huacataqui", de el amor en los "urpi"; del dolor ante la muerte, en los contos necrologicos que se titulaban "ayataquis", o en las elegías denominadas "wankas"; de sarcasmo en el "wawaki". Expresa el sentimiento particular, literatura sentimental; la alegría y el dolor, la gracia y la caricatura 

Ejemplos de literatura prehispánica:

"Mayas
Memorial de Sololá, o Anales de los cakchiqueles.
Libros de Chilam Balam (Del que destaca aquel llamado "De Chumayel", estando Chumayel en Yucatán, México)
Popol Vuh (Original perdido escrito en lengua quiché)
Rabinal Achí (Teatro)
El baile de los gigantez"






Comentarios